-
Los cuásares más brillantes y lejanos muestran poderosos vientos galácticos
-
El CSIC programa un nuevo ciclo de conferencias ‘¿Qué sabemos de?’ en Castilla y León
-
La fusión de dos estrellas abre un nuevo escenario en las explosiones estelares
-
Determinan cómo se produce la aceleración de partículas en un agujero negro supermasivo
-
Hallado un posible fósil galáctico en las cercanías de Andrómeda
-
El megamáser Nkalakatha revela una gran colisión de galaxias
-
El telescopio Hubble detecta Eärendel, la estrella más lejana jamás observada
-
Las galaxias se “apagan” de dentro afuera
-
Tecnología óptica de detección rápida del Covid-19
-
Hallan oxígeno en la atmósfera del planeta extrasolar más caliente conocido
-
Los planetas gigantes podrían alcanzar su madurez antes de lo esperado
-
En llamas y en proceso de ruptura por su compañera estelar
-
Nuevas perspectivas sobre el problema de las galaxias sin materia oscura
-
Los restos de la supernova histórica de 1181 apuntan a que se originó por la fusión de dos estrellas
-
La estrella masiva que apenas brilló al mori
-
El proyecto DESI comienza a tomar datos para cartografiar el universo y revelar las claves de la energía oscura
-
Observados los campos magnéticos en el borde del agujero negro de la galaxia M87
-
Descubierto el mecanismo que elimina la materia oscura de las galaxias
-
Hallados más de 300 discos de formación de planetas en estrellas jóvenes en las nubes de Orión
-
El catálogo de estrellas más detallado del Centro Galáctico
-
Detectada una lejana colisión estelar con el brillo de metales preciosos
-
Descubren un sistema de exoplanetas muy cercano con un mundo potencialmente habitable
-
La misión ExoMars revela una sorprendente ausencia de metano en Marte
-
La observación de una rara hipernova completa el relato de la muerte de las estrellas más masivas
-
Observan la erupción producida por un agujero negro al desgarrar una estrella
-
La contribución tecnológica del CSIC a la misión JUICE a Júpiter
-
Gigantesco flujo de gas generado por numerosas explosiones de supernova en la galaxia Arp 299-A
-
La exposición nocturna a la luz azul, relacionada con los cánceres de mama y próstata
-
Misión de la ESA para estudiar las descargas eléctricas en la alta atmósfera
-
Resolver el misterio de la energía oscura: una nueva misión para un telescopio de 45 años
-
El radiotelescopio SKA abrirá nuevas posibilidades al estudio del universo
-
El instrumento CARMENES demuestra su capacidad para hallar planetas similares a la Tierra
-
La Vía Láctea podría albergar cien mil millones de estrellas enanas marrones
-
La misión Rosetta permite describir cómo cambia la superficie de un cometa en su paso alrededor del Sol
-
SN2015bh: ¿ el fin de una estrella o una supernova "impostora"?
-
Investigadores confirman que las novas estelares son la fuente principal de litio del universo
-
Lanzado el telescopio UFFO para el estudio de los eventos más energéticos del universo
-
Un embrión de planeta en torno a la estrella HL Tau muestra cómo puede acelerarse la formación planetaria
-
Estudiando el Sistema Solar con el telescopio espacial James Webb
-
Seguimiento de la "caza" de un planeta en directo
-
Cuestionados los resultados obtenidos hasta ahora sobre estrellas pulsantes
-
Un grupo internacional de investigadores observará esta noche la "Gran calabaza de Haloween" desde Calar Alto
-
Un proyecto de vanguardia para la comprensión global de Marte
-
La gigantesca "Y" del cielo de Venus se debe a una onda distorsionada por el viento
-
Rosetta aporta la visión más precisa y completa nunca obtenida de un cometa
-
El proyecto GLORIA pone a disposición de los internautas 13 telescopios robóticos de tres continentes
-
Confirmada la existencia de una población de cuásares "tranquilos"
-
Descifradas las ondas atmosféricas de Venus, que podrían explicar la superrotación de su atmósfera
-
El instrumento IMaX revela cómo nacen y evolucionan las estructuras magnéticas en el Sol
-
Detectada la firma del nacimiento de un agujero negro en una explosión estelar
-
Hallado por primera vez un sistema de anillos en un cuerpo del Sistema Solar que no es un planeta
-
Una herramienta permite estudiar estrellas de hasta cien veces la masa del Sol
-
El telescopio solar 'Sunrise' se prepara para un nuevo viaje a la estratosfera
-
Científicos españoles y mexicanos involucrados en Megara se reunieron en INAOE